La Luna

Datos generales

Diámetro Ecuatorial: 3 476 km

Densidad: 3,34 g/cm3

Orbita: Elíptica

Velocidad orbital: 3 683 km/h

Tiempo para completar una órbita: 27,32 días

Distancia a la Tierra: 384 392km



Mucho se ha hablado y escrito acerca de nuestro satélite, la luna ha inspirado por siglos a poetas, astrónomos, escritores, guionistas y directores de cine. A fines del siglo XIX la Luna sirvió de inspiración para crear una de las primeras películas de ciencia ficción (en ese entonces) al rodar un film inspirado en el libro de Julio Verne "De la Tierra a la Luna". Pero no fue hasta 1959 en que la Luna deja de ser protagonista de ciencia ficción; la Unión Soviética logra enviar una nave no tripulada a la Luna en la que aterriza aparatosamente no sin antes lograr enviar cierta información. Luego vendrían las sondas Luna 2, 3, 4 y las americanas Pioneer 4 que logró pasar a 37 000 millas de la Luna, Ranger, Surveyor y el Luna Orbiter así como recientemente el Lunar Prospector. Todos ellos lograron enviarnos información acerca de la superficie lunar de la que se posee su topografía en detalle, y sirvieron como base para ubicar el mejor lugar para que una nave tripulada pueda alunizar sin ningún inconveniente.

Es así como en 1969, los viajes a la Luna dejan de ser mera ciencia ficción y pasan a ser toda una realidad, el Saturno V despega del Centro Espacial Kennedy llevando consigo a la Misión del Apollo XI, el hombre que pondría la primera huella humana sobre la faz lunar sería Neil Armstrong, la fecha: 20 de Julio de 1969. Las misiones Apollo trajeron a la Tierra mucho material para investigar, aproximadamente unos 400 kilogramos de roca lunar han sido examinados minuciosamente. Pero siempre quedaron dudas respecto a la composición real de la estructura lunar, principalmente su geología y existían muchas preguntas respecto a las zonas que no habían podido ser exploradas. Las ,misiones Apollo finalizaron sus labores en 1972, año a partir del cual no hubieron más viajes tripulados a dicho satélite. En 1994 la sonda Clementine logró hallar indicios de agua en estado sólido en la Luna, específicamente en un cráter situado al sur del satélite y a una profundidad de varios kilómetros.

Los análisis realizados a las muestras traídas a la Tierra por las diversas misiones Apollo revelan que la Luna está compuesta principalmente por material volcánico y que su composición es bastante similar a la de nuestro planeta. También se realizaron pruebas sísmicas y mediciones de densidad las que sugieren que la Luna posee un núcleo metálico aproximadamente quince veces más pequeño que el de la Tierra.

La información proporcionada por las muestras recogidas en la Luna nos dieron una nueva visión no sólo de la creación de éste satélite sino también de los orígenes del mismo sistema solar. Según los análisis la Luna se formó hace aproximadamente 4 500 millones de años como producto de la colisión de un gran objeto, cuyas dimensiones sólo serían comparables con las de Marte por lo menos, debido a ésta colisión toneladas de material fueron expulsados de la Tierra al espacio exterior y la Luna sería uno de esos materiales (tal vez el mayor) lo anterior es conocido como la teoría del impacto.

Otros datos de la Luna

Elementos constituyentes: Silicio, oxígeno, aluminio, calcio, hierro, magnesio, titanio, sodio, potasio, cromo, manganeso, fósforo, torio, uranio, entre otros elementos menores.

Gravedad superficial: 0,165 g

Temperatura superficial: 139ºC (día) / -184ºC (noche)

Velocidad de escape: 2,37 km/s

Inclinación orbital/eclíptica:5º09'

Otra teoría bastante aceptada y que no carece de lógica es la de la creación simultánea la cual indica que la Luna se formó en la órbita de la Tierra junto con los demás planetas del sistema solar (al mismo tiempo). La teoría de la fisión establece que cuando el sistema solar era muy joven la Tierra se encontraba girando a altas velocidades (16 000 Km./h) lo que provocó que nuestro planeta soltara grandes cantidades de material para poder estabilizarse, ese material se convirtió posteriormente en la Luna.

A diferencia de nuestro planeta, la Luna no posee un campo magnético significativo y como todos saben no posee atmósfera. La superficie lunar está siendo bombardeada constantemente por los rayos solares los cuales caen sin pasar por ningún filtro lo que indica que la superficie lunar poseería elementos químicos que el Sol emana, así mismo su superficie está llena de cráteres debido a que hace miles de años su superficie fue bombardeada con diversos objetos provenientes del espacio exterior.